20/5/09

BOLETÍN DE PRENSA

Teatro y Sida A. C., organización de la sociedad civil con trabajo en prevención de VIH/SIDA y atención a grupos vulnerables; conmemora el 40 aniversario de la muerte de Judy Garland, presentando “El Diario de Judy” primer blog mexicano dedicado a esta legendaria actriz estadounidense protagonista de la película “El Mago de Oz” e ícono primigenio en el surgimiento del movimiento homosexual.

“El Diario de Judy”, concepto audiovisual producido por creativos mexicanos, da a conocer la mítica vida de una de las más populares estrellas de la Época Dorada de los musicales en Hollywood: Judy Garland, quien falleció el 22 de junio de 1969 en Europa, víctima de una sobredosis accidental de barbitúricos.

Judy, madre de Liza Minnelli, murió de manera prematura a los 47 años tras una vida intensa plagada de episodios escabrosos y momentos melodramáticos; en la cual encaró con valentía la adversidad, mostrando una fortaleza ejemplar a sus miles de seguidores.

La interprete de Over the rainbow filmó más de treinta películas y tuvo su propio programa de televisión. Entre sus más célebres performances destacan obras maestras del cine como: El Mago de Oz (filme de culto), Meet me in St. Louis y A Star is Born.

Judy Garland, una de las mejores estrellas femeninas de todos los tiempos, según el Instituto Cinematográfico Americano; gozó de fama y gloría, así como de tristeza y soledad. Dos años antes de su muerte, Judy declaró “cuando has vivido la vida que me ha tocado, cuando has amado, sufrido y has sido inmensamente feliz y desesperadamente triste, pues bien, entonces te das cuenta de que nunca podrás digerirlo quizás es mejor morirse antes”.

Judy mostró una constante confrontación con el rol característico de la rígida sociedad de los años cincuentas. El melodrama de su vida, en carne propia, llevó al colapso las posturas tradicionales; sirciendo como punto de identificación con algunas minorías emergentes de la época, las cuales tomarón fuerza hacia finales de los sesentas.

Con cuatro divorcios, serios problemas de adicciones y un extenso historial de explotación y desengaño; Judy Garland padeció inumerables crisis nerviosas que la llevaron en tres ocasiones a la clínica psiquiátrica y la hicieron perder contratos y amigos. Intentó suicidarse más de una vez causando escándalo, y admiración cuando se ponía de pie nuevamente, dispuesta a caminar con firmeza “sobre el arcoiris”.

La terrible inestabilidad emocional de Judy inició desde muy temprana edad. Nació el 10 de junio de 1922, en el seno de una familia de actores y desde los 2 años subía al escenario junto con sus dos hermanas mayores. Cuando cumplió 4 años, debido a los escandalos homosexuales de su padre en Minnesota, su familia se mudó a California, donde su madre inició una cruzada personal por explotar el talento de la pequeña Judy.

Los problemas de que llevó a cuestas desde su infancia se hicieron cada vez más notorios, haciendo cada vez más compleja la vida de Judy. En marzo de 1969 contrajo matrimonio por quinta ocasión con el empresario Mickey Deans, quien la encontró muerta el 22 de junio en el baño de su casa.

Sobrevivir al trabajo duro, la fama, los psicofarmacos, el alcohol, la anorexia y terribles depresiones; causaron el repentino final de la intérprete de Dorothy. A manera de epílogo para su problemático paso por el mundo, su desceso fue el último acto de una tragedia cinematográfica llevada al límite.

La fama y la gloria de Judy Garland siempre han ido in crescendo, por ejemplo, aún después de muerta se había convertido en el mayor icono para la comunidad gay, que vivió su inesperada pérdida con gran tensión emocional. De hecho, es frecuente la conexión entre su funeral y los disturbios de Stonewall, el 28 de junio de 1969, catalizador del movimiento de liberación homosexual moderno y origen del Día del Orgullo Gay.

Es ahora, a 40 años de su muerte, cuando en el mundo se siguen dando muestras de admiración y respeto hacia Judy Garland. Este año en Estados Unidos se estrena una película y una obra de teatro, ambas protagonizadas por Anne Hathaway. Mientras en México se prepara la puesta en escena de la instalación teatral “El Día que Murió Judy Garland”, original de Josué Quino.