20/5/09

Corporativo CabaréTito
presenta
“El Día que Murió Judy Garland”

Instalación Teatral de Josué Quino

Este año que aplaudiremos los primeros 40 años del inicio del Movimiento de Liberación Homosexual y de nuestro Orgullo LGBTTTI, me ha parecido el marco ideal para montar “El Día que Murió Judy Garland” Instalación Teatral, que nos ofrecerá un enramado de sorpresas y emociones.

Conoceremos una de las leyendas del origen de la Bandera Arcoiris; las nuevas generaciones conocerán a Judy Garland, uno de los iconos gays más importantes del siglo XX y las generaciones anteriores tendremos el placer de recordarla juntos.

Pero más que nada, presentaremos el inicio del Movimiento de Liberación Homosexual en el mundo entero.

Y ya que se trata de una Instalación Teatral, estaremos “dentro” del “Stonewall Inn”, el bar donde cuenta la leyenda que nació este movimiento. Además reconstruiremos la maravillosa moda de los 60´s y recrearemos los números musicales más clásicos de Judy Garland.


¿Por qué Judy Garland?

Judy representa la gran fragilidad y la enorme fuerza que nos caracteriza a los gays. Ella nos mostró que era posible sobreponernos siempre a las adversidades de la vida y de que manera encarar los problemas con alegría y amor. Nos dio una maravillosa lección de vida, al brindarnos el ejemplo de como seguir caminando siempre sobre el arcoiris, sin bajar la guardia.

Por algo su club de fans está registrado, como El Primer Club de Fans de la historia y estaba conformado casi absolutamente por gays, a quienes ella les dedicaba sus canciones y los animaba a seguir sobre el arcoiris.

Y todo nace a partir de su magistral creación de Dorothy en “El Mago de Oz”. ¿Sabías que en Estados Unidos existe El Día de El Mago de Oz? Año con año llegan a Minnesota, donde ahora se encuentra su Museo, gays de todo el mundo y participan del Desfile disfrazados, en su mayoría travestidos de Dorothy ? ¡Y claro! Muchos de ellos también de la Bruja Mala del Oeste.

La historia personal de Judy Garland es un ejemplo de lucha, de valor, de emociones, de secretos y mentiras expuestas y compartidas con el público que tuvo la oportunidad de asistir a sus conciertos en vivo, de ver sus películas o en vivo en la tele.

Judy representa a todos aquellos que hemos logrado sobreponernos a la adversidad y no solo eso, sino que continuamos viviendo y amando.

En el Siglo XX, la voz de Judy Garland y su presencia, a un gran sector gay nos daba valor para seguir adelante y aceptarnos tal cual éramos. Y cuando nos decía “no bajen la guardia y sigan sobre el camino amarrillo del arcoiris, porque al final, todos sus sueños se van a realizar”...
Nosotros, que necesitábamos del apoyo moral de alguien que nos aceptara y nos amara tal cual eramos, le creíamos.


¿Qué tiene que ver Judy Garland, con "los hechos de Stonewall" y el inicio de la Liberación Homosexual?

Judy es el pretexto para reunir a un grupo de homosexuales en aquel mítico bar de Nueva York, donde se originó el primer acto de resistencia contra los abusos policíacos, en Junio de 1969.

Ellos se reúnen esa noche, después de haber asistido a su entierro. Están desolados y la única manera de no sentirse tan tristes, es recordándola como solo ellos saben hacerlo: imitándola en algunos de sus números musicales más conocidos.

La policía llega cuando ellos están recordando a Judy. No es la primera vez que la policía cerraría un lugar o clausuraría un bar, sin embargo, en esta ocasión, los fans de Judy no están dispuestos a que les suspendan el homenaje a su ídola, por lo que inician una resistencia física, amotinándose de tal manera que llaman la atención de los grupos de defensa homosexual y estos a su vez se movilizan llamando la atención de los medios de comunicación, quienes hacen que la noticia de la resistencia de un grupo de homosexuales contra los representantes de la legalidad dentro de un bar, fuera conocida en todo el mundo, en menos de medio día.
Es importante recordar que en Junio de 1969 los medios de comunicación más rápidos eran el teléfono y el telegrama. No existían el internet ni los teléfonos celulares.

Si aún hoy, enfrentar a cualquier tipo de fuerzas armadas es peligroso, desafiar a la policía en 1969 era una locura. Sin embargo, el espíritu de Judy Garland les dio la fuerza y el valor para hacerlo.

Judy tuvo que morir para que nosotros naciéramos.

¿Por qué una Instalación Teatral?

El planteamiento del libreto, nos permite no solo mirar y observar, como público, sino también participar, como uno más de los homosexuales que han sido y son abusados por la autoridad.

Los beneficios de una Instalación Teatral, nos regala eso y más. En este montaje, permitirá al público asistente ser atendido por meseros, beber y compartir todo lo que ahí suceda. Pero más que nada, le permitirá la posibilidad de ayudar en la resistencia contra la policía.

Gritarán, exigirán, pelearan el derecho a ser diferentes, participando así de ese histórico movimiento del Gay Power y de la lucha contra la discriminación y la homofobia. Se sabrán parte de aquella histórica noche, en que por primera vez los homosexuales no se dejaron atropellar, ni ultrajar, ni burlar. Noche a partir de la cual, la historia LGBT se comenzaría a escribir con seriedad y respeto.



¿Cúales son las fechas de la temporada 2009 de
“El Día que Murió Judy Garland”?

Estrenamos el Sábado 27 DE JUNIO, conmemorando los 40 años del inicio del movimiento LGBTI.

Tendremos funciones los SÁBADOS a las 18:00 horas.
en CabaréTito "Evolución", Monterrey 47, casi esquina con Oaxaca, en la colonia Roma.
Cooperación voluntaria

¿Cuál es el máximo aporte de “El Día que Murió Judy Garland”, Instalación Teatral, a nuestro sector LGBT?

Consideramos que la máxima aportación de “El Día que Murió Judy Garland”, es el rescate y revaloración de nuestra propia historia. Tras una ardua investigación de años y años, revestiremos nuestra historia de música, bailes, luz y colores, que es algo que nos caracteriza ante el mundo entero, pero también, presentaremos esa parte social, política y cultural que hace falta que se conozca y que se difunda.

Esto es lo que finalmente El Día que Murió Judy Garland le dejará al mundo de la cultura en México: el rescate y revalorización de la historia LGBT,
porque también la tenemos y es tan o más importante que las historias
de los otros movimientos sociales, tanto en México, como en el mundo.

¿Qué elementos compondrán “El Día que Murió Judy Garland”, Instalación Teatral?
Música en vivo con un joven pianista que acompañará a los interpretes a desempeñar sus números musicales.
Vesturios inspirados en la epoca.
Coreografias conceptualizadas a partir de los números musicales originales de las diversas películas que hicieron famosa a Judy.
Desarrollo de los sucesos de Stonewall en un espacio acondicionado para revivir el sitio original en el que permanecieron atrincherados tres días, aquellos primeros luchadores.
El público asistente participará activamente tanto de los acontecimientos acaecidos en aquel lugar, como de la posibilidad de disfrutar de la venta de los productos que cotidianamente se venden en un bar.
Finalmente todos podrán integrarse a la Primera Marcha de la historia de la liberación homosexual en el mundo entero.
Información sobre las funciones:

Josué Quino

México, D. F.
MAYO 2009
044 55 34 78 32 29